miércoles, 29 de mayo de 2024

CULTURA - BREVE INTRODUCCIÓN AL CHAMANISMO COREANO (1)

Hemos visto en numerosas películas y kdramas la aparición, con mayor o menor protagonismo, del chamanismo coreano, hasta el punto de llegar a ser fácilmente reconocible para el amante de Corea. Pero, ¿qué es el chamanismo? A esta pregunta vamos a responder en, como el título indica, una breve introducción a esta arte mística, una religión asiática que se expandió por numerosos países y que hunde sus raíces en el propio nacimiento de Corea, aunque es incluso anterior. Pero en Corea arraigó especialmente, evitando mezclarse con otras religiones y filosofías, algo que no pueden decir otros países.

ORIGEN

El chamanismo es también conocido como Muísmo, palabra que proviene de Mugyo (무교), la Religión de los Dioses. Esta práctica se extendió desde Siberia a Mongolia, llegando a Corea. Es difícil precisar una fecha concreta, pero existen escritos que hablan de la época de Dangun, el legendario fundador de Gojoseon, primer reino de Corea, en el 2333 A.C., por lo que no es descabellado decir que el chamanismo tiene sus raíces en el origen de Corea y en la Edad de Bronce. Antes de pasar a hablar de sus particularidades, es necesario indicar que escritores contemporáneos han llegado a afirmar que el chamanismo es una respuesta a la represión sexual, con una inversión de roles debido a que la gran mayoría de las chamanas son mujeres. Existen hombres también, pero es una práctica liderada por mujeres en su gran mayoría. Como indica el escritor y experto en folklore coreano Heinz Insu Fenkl (profesor de inglés en la State University of New York New Paltz), podríamos considerar al chamanismo un apoyo para las mujeres para sus deseos no satisfechos y sus preocupaciones cotidianas, creando así una especie de solidaridad privada y una autonomía que no se les permitía en el ámbito público y confuciano, algo en lo que otros autores como Jung Young Lee, Yunshik Chang, Laura Kendall o Kim Youngsook Harvey han dejado patente en diferentes obras, llegando todos a una misma conclusión, ser un elemento sumamente poderoso en la cultura coreana.


Por otro lado, que sea una práctica más centrada en la mujer choca con el confucianismo, donde sus rituales, por llamarlos de esta forma, se centran más en el hombre, algo similar a lo que hace el Budismo en sus más altas esferas, aunque permita la entrada de la mujer en sus propios rituales a niveles más inferiores. Una forma de expresión ritual para la mujer que perdura hasta la actualidad. Pero tuvo sus momentos oscuros, a pesar de ello. El taoísmo influyó en esta práctica en el siglo VII, aproximadamente, y con la llegada del Confucionismo durante la Dinastía Yi, fundada en 1392 por Taejo de Joseon, es decir, Yi Seong-gye, hubo cierta represión religiosa que relegaría al Chamanismo a la esfera doméstica, alejándolo de su representación generalizada por todo el país, acentuado por, como decía más arriba, esa diferenciación entre la masculinidad taoísta y femineidad chamánica.

Sea como fuere, el chamanismo se ha mantenido vivo durante siglos, con altibajos, llegando a este siglo XXI con una integración total en la cultura coreana, pudiendo ver diferentes ritos en numerosos actos importantes, manteniendo así la tradición. Como he dicho, normalmente son mujeres, denominadas mudang, mientras que los hombres se suelen denominar paksu o pansu, y se convierten en chamanes de dos formas, o bien de forma hereditaria, es decir, nacer en una familia de chamanes, denominado sseseupmundang (세습무당) que incluye convertirse en chamán a un hombre al casarse con una chamana, o bien teniendo una experiencia mística llamada enfermedad chamánica, o sinbyeng, tras la cual se realizaría una ceremonia de iniciación. A este tipo de chamanes elegidos por los dioses se les denomina gangsinmudang (강신무당)

Pintura de Shin Yun-bok (siglo XIX)


OBJETIVOS Y RITOS

El chamanismo coreano busca resolver los problemas humanos invocando al panteón de espíritus realizando diferentes ritos y entrando en trance. Los chamanes son el enlace entre nuestro mundo y el mundo de los espíritus y son consultados por todo tipo de temas, desde el matrimonio a la muerte, pasando por cambios de trabajo o mudanzas, y buscando ayuda desde la ama de casa hasta el CEO de una gran empresa. Un ejemplo reciente lo tenemos en la ex-presidenta de Corea, Park Geun-hye, que consultaba a una amiga, Choi Soon-sil, hija de Choi Tae-min, y fundador de la Iglesia de la Vida Eterna, que mezclaba cristianismo, budismo y chamanismo, y que fue motivo de la caída de Geun-hye. Por muy banal que pueda parecer en determinados momentos, los ritos para contactar con los espíritus son muy serios, haciendo entrar en trance al chamán para ser poseído por los espíritus.

Los ritos se denominan gut o kut (굿) y pueden ser privados o públicos, para curar una enfermedad, o para tener una buena cosecha, siendo en este caso un acontecimiento comunitario de grandes proporciones y puesta en escena, y muchas veces el chamán interactúa con el público asistente para que se sumen a los cánticos y bailes. Se suelen dividir en 12 secciones, aunque varía según las diferentes regiones, incorporando elementos diferentes pero con la misma base. Tenemos en cada rito tres elementos básicos, los espíritus, los creyentes y el chamán, entre los dos primeros. Podríamos dividir los ritos en cuatro categorías.

Naerim-gut (내림굿) o rito de iniciación, donde el chamán se deja poseer por los espíritus para curar el sinbyeng, o sinbyeong, y es nombrado chamán. Por otro lado tenemos el Dodang-gut (도당굿), rito comunitario para traer prosperidad a una aldea o pueblo. Suele hacerse una vez al año, normalmente cerca del Año Nuevo Lunar, en primavera o en otoño. El tercer rito es el denominado Ssitgim-gut (씻김굿), la limpieza del alma de un fallecido, que se basa en la leyenda o superstición de que cuando alguien fallece, no puede ir al mundo de los muertos debido a la impureza del espíritu, por lo que se realiza este rito para ayudarle a pasar al otro mundo. El último sería el Chaesu-gut (재수굿), un ritual de bienestar y prosperidad que, según Jung Y. Lee en su libro Korean Shamanistic Rituals (Editorial De Gruyter. 1981), sería el más importante y representativo de todos.

Y como el chamanismo es un tema tan fascinante como complejo, de momento vamos a parar aquí y dejaremos otros aspectos para otra entrada del blog y poder desarrollar y explicar todo como los espíritus mandan.

IVÁN E. FERNÁNDEZ

No hay comentarios:

Publicar un comentario

CULTURA - BREVE INTRODUCCIÓN AL CHAMANISMO COREANO (1)

Hemos visto en numerosas películas y kdramas la aparición, con mayor o menor protagonismo, del chamanismo coreano , hasta el punto de llega...